La represión en España durante la dictadura de Franco (II) / The repression in Spain during Franco’s dictatorship (II)

“Today’s entry is dedicated to the repression instilled by Franco and his followers in Spain from the very first days of the civil war and which lasted throughout the entire dictatorship. The repression was perfectly organised, with its very own laws for this purpose, and which affected hundreds of thousands of people, and which included measures which went from going to jail, 300 concentration camps, mass murders (150,000), communal graves, the extraction of assets, fines, firing teachers from their jobs and stealing children who would then be given to pro-dictatorship families (some 30,000). Many of the victims did not receive any kind of recognition once democracy returned to Spain after the death of the dictator which can be interpreted as a consequence of a transition which lacked many things.

La entrada de hoy está dedicada a la represión que Franco y sus partidarios hicieron en España desde los primeros días de la guerra civil y durante toda la dictadura. Fue una represión perfectamente organizada, con leyes hechas a propósito para este fin, y que afectó a cientos de miles de personas, y que incluyó medidas que fueron desde las cárceles, los 300 campos de concentración, los fusilamientos (150.000), las fosas comunes, las expropiaciones de bienes, las multas, la depuración de docentes o el robo de niños para ser entregados a familias simpatizantes de la dictadura (unos 30.000). Muchas de las víctimas no recibieron ninguna clase de reconocimiento tras el retorno de la democracia a España tras la muerte del dictador, lo que se puede interpretar como una consecuencia de una transición hecha con muchas deficiencias”.

Escribí estas palabras hace ya un tiempo, y, aunque se ha escrito y publicado mucho desde entonces tanto en nuestro país como en otros países europeos (la inmensa mayoría de lo publicado es muy recomendable), no quería dejar pasar por alto la última publicación por parte de Francisco Espinosa, Ángel Viñas y Guillermo Portilla sobre la represión del aparato de la dictadura hacia la ciudadanía española que no comulgaba con las ideas del régimen dictatorial español. Se trata de “Castigar a los rojos: Acedo Colunga, el gran represor de la dictadura franquista” (se puede comprar el libro aquí https://www.planetadelibros.com/libro-castigar-a-los-rojos/351002 ) y en el que se trata acerca de la figura de Felipe Acedo Colunga (1896 – 1965), al que la entrada dedicada en la Wikipedia lo define como “un abogado, militar y político español, gobernador civil de Barcelona durante la dictadura”. Participó en el intento de golpe de Estado de 1932 liderado por Sanjurjo, en la represión tras la huelga general revolucionaria de octubre de 1934 y se sumó al golpe liderado por Mola y el ya aludido Sanjurjo tras el 18 de julio de 1936.

El origen de esta represión hay que buscarlo en los primeros días de la guerra civil. El golpe de Estado de julio de 1936 había fallado en parte del país, y los golpistas desencadenaron una verdadera ola represiva en los territorios que iban controlando con el objetivo de eliminar cualquier forma de oposición en su retaguardia. Pronto empezaron los fusilamientos y el encarcelamiento de republicanos (especialmente dura fue la represión en el medio rural, donde los caciques andaluces hacían listas negras con nombres de jornaleros que se habían destacado por sus ideas, y contra la clases trabajadoras y medias que apoyaban al gobierno democrático de la República española), ya fuera en cárceles, o en los 300 campos de concentración que las tropas golpistas levantaron por todo el país. Estas acciones eran llevadas a cabo por patrullas de militares, falangistas, civiles ultraderechistas y contaban con el apoyo de los grandes propietarios agrícolas y de muchos sacerdotes, estos últimos se encargaban del adoctrinamiento de los prisioneros y de sus familias. La paranoia de los golpistas les llevaba a pensar que cualquier cosa que se alejara de su idea de España o de los valores católicos tradicionales tenía que ser castigada inmediatamente, tal y como el militar golpista Emilio Mola solía opinar.

El propio Felipe Acedo Colunga, a la sazón fiscal de los militares sublevados decía que:

“Hay que desinfectar el solar patrio. Y he aquí la obra encomendada por azares del destino a la justicia militar […] Hoy al terminarse en julio de 1936 el proceso de nuestra decadencia histórica con esta inmensa hoguera donde se está eliminando tanta escoria, aparecen problemas de una magnitud extraordinaria que exceden y supera todo límite”

En los artículos publicados por el profesor Ángel Viñas en el diario digital infolibre.es a lo largo del mes de junio de este 2022, este historiador nos comenta aspectos tanto de la figura de este militar mallorquín como de sus motivaciones a la hora de ser uno de los arquitectos del aparato represor de la pasada dictadura. Así nos encontramos el exagerado hasta el infinito tema de la violencia política. Tanto Acedo Colunga como otros golpistas no mencionan que desgraciadamente esto se daba también en la Europa posterior a 1930 y magnifica el número de víctimas producidas. En la actualidad, historiadores como Rafael Cruz o Eduardo González Calleja han demostrado que nuestro país ni fue el único con episodios de violencia política de la Europa de entreguerras ni el número de víctimas es el que autores colaboracionistas de la pasada dictadura solían afirmar (para ello, estos historiadores han cotejado la prensa de la época en los que se hablaba de dicha violencia política con los informes policiales de esos años, entre otras investigaciones). Todo esto obviamente mientras minimizaban la represión ejercida por los golpistas o la ocultaban directamente,pasando desapercibida para un gran número de ciudadanos de este país, incluso en nuestros días.

En estos artículos (son cuatro), se mencionan aspectos como la influencia de la Alemania nazi para desarrollar y aplicar la represión, cosa que también hizo Antonio Vallejo-Nájera (1889 – 1960), el psiquiatra favorito del dictador. También se exageró un peligro comunista o soviético que nunca fue real salvo en su imaginación, así como la “maldad” de los simpatizantes de izquierda y liberales de la época (en otras entradas  he mencionado el antisemitismo de los golpistas, otro aspecto que sería posteriormente ocultado por los partidarios de la dictadura del general Franco.

Así, con la guerra de España prácticamente terminada, el futuro dictador hizo pública el 9 de febrero de 1939 la Ley de Responsabilidades Políticas, con la cual prácticamente declaraba culpable a todos los partidarios de la República española (sobre todo a simpatizantes de izquierda como a liberales), y les hacía responsables de todo lo que había pasado en el país desde julio de 1936, en algunos casos, incluso antes. A los declarados culpables se les castigaba de varias formas: destierro, embargos, internados en unas masificadas cárceles, multas e incluso restricciones de movimientos, el no poder trabajar en algunos sectores. Muchos fueron ejecutados, el historiador Julián Casanova cifra en unos 50.000 los fusilados entre 1939 y 1946, mientras que el Foreign Office británico calculó en su momento que  entre 60.000 y 80.000 españoles republicanos podían haber sido fusilados entre 1939 y 1944). A los funcionarios de la época se les exigió además una declaración de lealtad absoluta al dictador si no querían perder sus empleos.

Como dijo en su día el escritor y político Dionisio Ridruejo (1912 – 1975), que perteneció a la Generación del 36 sobre este castigo de la dictadura a los disidentes:

“La represión adquirió el carácter y el volumen de una purga de adversarios, intencionalmente exhaustiva, no con miras a la seguridad presente, sino destinada a retirar para el futuro todo obstáculo posible, toda veleidad de oposición, todo rebrote de las fuerzas y significaciones condenadas”.

Comentar que dicha represión se organizó en torno a la Dirección General de Seguridad o DGS (creada ya en una fecha tan temprana como 1939), el Servicio de Recuperación de Documentos, dirigido por Marcelino Ulibarri, que llegó a manejar entre 4 y 5 millones de fichas, la Brigada Político-Social (BPS), dirigida por el coronel golpista José Ungría y, la llamada Causa General, vigente entre 1940 y 1969. Un sistema de investigación sobre el pasado de los desafectos al régimen y que fomentaba  la delación, que,  podía ser anónima. A los detenidos se les llevaba por grupos a unos juicios en los que ya eran culpables de antemano. En pocas palabras, para el dictador y sus partidarios ser un chivato se convirtió en un claro ejemplo de ser un buen español. Además, hubo cerca de 200.000 documentos de incautaciones de bienes. Muy activo en este campo fue Jesús Agustín Calzada, jefe de Falange de la ciudad de Ciudad Rodrigo (Salamanca); gracias a la mediación del director de La Gaceta de Salamanca robó y extorsionó sistemáticamente a la población republicana de la comarca. Este personaje sería después condenado por quedarse con lo que expropiaba a sus víctimas. El profesor de la universidad de Granada Francisco Cobo Romero ha calculado en 240 millones de euros el valor de las incautaciones hechas por el régimen dictatorial español (RDE, según concepto de Vicenç Navarro).

La represión del general Franco también se extendió al extranjero. Con la ayuda de agentes nazis (como Carl Schmitt), se detuvo, se torturó y se deportó a España a multitud de exiliados republicanos, donde fueron juzgados y condenados a muerte (Pedro Urraca y Melitón Manzanas fueron dos de los polícias que llevaron a cabo esta labor) como fue el caso de Lluis Companys, Julián Zugazagoitia o Joan Peiró, entre muchos otros. Algunos casos conocidos fueron el de Manuel Azaña, que murió en Francia antes de ser capturado y Francisco Largo Caballero, fue internado en el campo de concentración nazi de Sachsenhausen.

Desde aquí recomiendo encarecidamente la lectura del profesor Ángel Viñas e igualmente de los historiadores que he mencionado tanto a lo largo de esta entrada como en la bibliografía que hay unas líneas más abajo.

Un saludo,

Salud, trabajo, educación pública y República española.

Bibliografía empleada:

– Carlos Hernández  «Los campos de concentración de Franco» Ediciones B, Barcelona 2019

– Casanova, Julián y Gil Andrés, Carlos. “Historia de España en el siglo XX”  Ariel Historia, Madrid 2009

– Casanova Julián (ed) “Morir, matar, sobrevivir: La violencia en la dictadura de Franco” Crítica, Barcelona 2002

– Gómez Bravo, Gutmaro “Venganza tras la victoria: la política represiva del franquismo 1939-1948” (pags 575-591) en Viñas, A (ed) “En el combate por la Historia”  Pasado y Presente, Barcelona 2012

-Espinosa, Francisco “Los orígenes de la Causa General” Revista Pasado y Memoria, num4 (2005)

– Preston, Paul “The Spanish Holocaust” Harper press, London 2013

-González Duro, Enrique, “El miedo en la postguerra” Oberón, Madrid 2003

-Díaz-Balart Núñez, Mirta (ed) “La gran represión” Flor del viento ediciones, Barcelona 2009

-Artículos de periódicos: Radiogranada.es, andalucesdiario.es (María Serrano y Amina Nasser), publico.es (Rafael Guerrero, Diego Barcala, Patricia Campelo, Emilio Silva y Alejandro Torrús), diarioprogresista.es (Victor Arrogante), elpais.com (Isabel Obiols), Ángel Viñas (infolibre.es), Wikipedia.org

La Guerra de España en 10 tweets, por Julián Casanova.

La guerra civil española en 10 tweets, 86 años después. Por el historiador Julián Casanova

1-Comenzó cuando un golpe de Estado militar no consiguió de entrada su objetivo fundamental, apoderarse del poder y derribar al régimen republicano y porque, al contrario de lo que ocurrió con otras repúblicas del período, hubo una resistencia importante y amplia, militar y civil

2-El Estado republicano se tambaleó, el orden quebró y comenzó una revolución radical y destructora. Allí donde el golpe triunfó, los militares pusieron en marcha un sistema de terror que aniquiló a sus enemigos políticos e ideológicos. Era julio de 1936 y así comenzó la GC.

3-Para los españoles la guerra civil ha pasado a la historia y a la memoria por la deshumanización del contrario y por la espantosa violencia que generó. La apelación al exterminio del contrario caracterizó ese doble proceso de rebelión militar y respuesta revolucionaria.

4-El conflicto interno derivó muy pronto en una guerra internacional. España se situó en el centro de las preocupaciones de las principales potencias, dividió profundamente a la opinión pública y pasó a ser el símbolo de la lucha entre fascismo, democracia y comunismo.


5-Hubo un desequilibrio a favor de la causa franquista de suministros de material bélico, de apoyo diplomático y financiero. La intervención de la Alemania nazi y de la Italia fascista y la retracción de las democracias condicionaron la duración del conflicto y su resultado final

6-Hasta que fue derrotada, el 1 de abril de 1939, la República pasó por tres diferentes etapas, con tres presidentes de Gobierno: José Giral, Francisco Largo Caballero y Juan Negrín. Los tres presidentes murieron en el exilio: Giral en México y Largo Caballero y Negrín en París.

7-Los sublevados, con Franco a la cabeza desde el 1 de octubre de 1936, comenzaron a construir el nuevo Estado en la guerra. La construcción de ese nuevo Estado fue acompañada de la eliminación física del oponente y la destrucción de todos los símbolos y políticas de la República.

8-Los militares sublevados en julio de 1936 ganaron la guerra porque tenían las tropas mejor entrenadas del ejército español, al poder económico, estaban más unidos que el bando republicano y los vientos internacionales soplaban a su favor.

9-El total de víctimas mortales se aproximó a 600.000, de las cuales 100.000 corresponden a la represión desencadenada por los militares sublevados y 55.000 a la violencia en la zona republicana. Al menos 50.000 personas fueron ejecutadas entre 1939 y 1946.

10-La victoria incondicional de las tropas del general Francisco Franco inauguró la última de las dictaduras que se establecieron en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial. La victoria de Franco fue también de Hitler y de Mussolini.

Julián Casanova

La consulta popular entre República y Monarquía del 14 de mayo de 2022 / The popular referendum between Republic and Monarchy on 14th May 2022.

Una mesa de votación puesta en Reino Unido. Fuente: José Manuel Ayas

El pasado Sábado 14 de Mayo, se celebraron en multitud de ciudades españolas (así como en varias ciudades en países como Reino Unido, Francia, Alemania o Argentina), una consulta popular no vinculante para decidir la forma de nuestro país. Cerca de 4.000 voluntarios se desplegaron por toda España en más de 700 mesas electorales para que los ciudadanos y ciudadanas decidieran por medio de su voto si deseaban para España una monarquía o una hipotética III República Española.

Antes que nada,  me gustaría comentar que en nuestro país existe una tradición republicana que viene de al menos desde la segunda mitad del siglo XIX. Sin embargo, en las dos ocasiones en las que hasta ahora España fue una República, ambas fueron abortadas por la fuerza por las oligarquías españolas. La primera vez fue un golpe de Estado del general Martínez Campos en diciembre de 1874 que reinstauró la monarquía borbónica y la segunda fue con la victoria de los militares golpistas en abril de 1939 (aunque es justo reconocer que hubo una guerrilla contra la dictadura que hasta 1952, luchó por la libertad y la democracia en nuestro país).

Durante el pasado régimen, el republicanismo español fue perseguido con mucha crueldad durante la pasada dictadura. No fue hasta que volvió la democracia a nuestro país tras la muerte del dictador en noviembre de 1975 cuando empezó a crecer tímidamente de nuevo este republicanismo a pesar de los obstáculos a los que tuvo que enfrentarse. Recordemos que Izquierda Republicana (IR), el partido del presidente español Manuel Azaña (1880-1940), no pudo presentarse a las elecciones de junio de 1977 porque no se les autorizó el presentarse, y que tiempo después, el también presidente español Adolfo Suárez (1932-2014) durante los gobiernos de la UCS, confesó a la periodista española Victoria Prego que en los años de la no tan modélica Transición, había encuestas en las que se indicaba que el pueblo español prefería la República a la monarquía como forma preferida para nuestro país. Huelga decir que estas encuestas fueron escondidas y no se supo de ellas hasta mucho tiempo después. Se puede ver dicha confesión en el siguiente enlace (aunque hay otros muchos): https://www.youtube.com/watch?v=V5huzjdBJU4

Una mesa de votación en Berlín (Alemania)

Actualmente, el republicanismo sigue siendo una fuerza política en nuestro país, y son muchos los españoles (y españolas) los que quieren una República para España (yo me incluyo obviamente) y que también que se haga un referéndum. El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un organismo que pagamos todos nosotros a través de nuestro impuestos, no pregunta sobre la monarquía desde 2015, momento en el que ya dicha institución mostraba signos claros de decadencia y que sufría un desgaste enorme por la corrupción que se empezaba a conocer desde ese momento, con casos que afectaron a la propia familia real, incluso al propio rey que había renunciado al trono unos meses antes.

Han tenido que ser encuestas al margen del CIS las que de vez en cuando van preguntando a la ciudadanía española sobre la república como forma de Estado. El pasado 22 de Mayo, el digital elnacional.cat decía en un artículo que:

“Electomanía ha publicado una encuesta sobre monarquía o república a escala estatal. El resultado ha sido favorable a la República. Un 50,7% de la población encuestada se ha decantado por la república, ante un 46,6% que apuesta por la Monarquía. Y un 2,7% no sabe qué prefiere o no quiere contestar.

Además, el estudio también indica que un 58,8% aprueba llevar a cabo un referéndum sobre monarquía o República. Por el contrario, un 33,9% se opone a votar sobre la continuidad de la Corona española”.

El artículo completo se puede consultar aquí: https://www.elnacional.cat/es/politica/espanoles-prefieren-republica-monarquia-segun-encuesta_761097_102.html

Así partiendo de esta situación, se decidió hacer una consulta, en principio estaba prevista para 2020, pero tuvo que aplazarse por la pandemia del Covid19, no pudiendo realizarse hasta el 14 de mayo de 2022. Muchas personas se quedaron sin votar o no pudieron hacerlo por varias razones, no obstante, al final esta consulta pudo hacerse (a pesar del ninguneo que tuvo por parte de la prensa cortesana y las denuncias de un partido de extrema derecha) y hubo muy buen ambiente en la votación (podemos decir que no hubo incidentes importantes y fueron pocas las mesas que tuvieron que quitarse). Según los datos facilitados por la propia plataforma organizadora de la consulta  http://plataformaestatalmonarquiaorepublica.org/ , el resultado obtenido fue el siguiente y que marco a continuación:

  • 724 mesas, más de 4.000 personas voluntarias, 83.529 votantes
  • República votos 77.978 (93,35%)
  • Monarquía votos 4.772 (5.71%)

En la propia web de la Plataforma Estatal Monarquía o República, se pueden consultar los datos obtenidos ciudad por ciudad tanto de nuestro país como en otros países del mundo. En la ciudad de Linares (Jaén), en la que estuve de voluntario, hubo casi 180 votos y la mayoría aplastante de los votos fueron para República. Hubo voluntarios de varios partidos y desde aquí quiero agradecer a varios compañeros de Bailén que se desplazaron hasta la ciudad de Linares para organizar la votación. Al igual que en muchas otras ciudades andaluzas y españolas, hubo muy buen ambiente de votación y no hubo incidentes.

El resultado conseguido a nivel general es obviamente un triunfo para la opción republicana, lo que demuestra que a pesar de la negativa del CIS de preguntar por la monarquía en sus encuestas mensuales y la protección que tiene esta decadente institución por parte de la política, prensa y Justicia de nuestro país, en España hay muchas personas que quieren que haya un debate sobre la forma del Estado español y que muchos de los que votaron quieren la pronta proclamación de una III República Española.

No me gustaría terminar esta entrada sin comentar que el pasado 26 de mayo hubo concentraciones en decenas de ciudades españolas para protestar por la actitud del antiguo rey Juan Carlos, que visitó nuestro país el pasado fin de semanas sin dar explicaciones de su comportamiento. Las concentraciones fueron un éxito, aunque hubo problemas en algunos sitios con las autorizaciones, como el caso de Jaén, donde la concentración se celebrará el próximo Lunes día 30 de Mayo. Si puedes ve y si no difunde.

Salud, trabajo, educación pública y República española.

Una imagen de la mesa de votación en Linares. Fuente: el autor

Consulta monarquía o República el 14 de Mayo de 2022.

El próximo Sábado 14 de Mayo, la Plataforma Consulta Popular Estatal Monarquía o República desplegará cerca de 700 mesas por toda España así como en países como en Noruega, Argentina, Uruguay, Francia, Luxemburgo o Reino Unido, en una votación de carácter no oficial sobre cuál debería la jefatura del Estado en nuestro país. Desde este blog me gustaría invitarte a que fueras a votar a la mesa que haya más próxima a tu domicilio.

Desde la propia Plataforma (https://plataformaestatalmonarquiaorepublica.org/) animan a participar:

«CONSULTA POPULAR ESTATAL MONARQUÍA O REPÚBLICA

En las sociedades democráticas los pueblos deciden sobre todas las cuestiones que les conciernen, entre ellas sobre una de las importantes, la forma de Estado. La mayoría de la población actual no tuvo oportunidad de votar la Constitución de 1978; pero quien sí pudo hacerlo, no tuvo la opción de elegir sobra la forma de Estado, ya que fue hurtado del debate en la llamada Transición democrática. Ni en aquel momento ni posteriormente hemos podido decidir.

Por eso, numerosas organizaciones y colectivos hemos constituido una Plataforma unitaria, amplia y plural para impulsar una Consulta Popular Estatal Monarquía o República y que la ciudadanía pueda pronunciarse sobre una de estas dos opciones.

Somos conscientes de que esta Consulta no podrá tener un carácter vinculante, pero es una vía de expresión, participación ciudadana y un acto democrático con el que, además, ejercemos nuestro derecho a decidir sobre todo lo que nos incumbe.

Será el 14 de mayo de 2022 y puedes participar en esta jornada votando, pero tu participación puede ir mucho más allá: difundiendo la consulta, formando parte de los espacios unitariosterritoriales que impulsan la Consulta y promoviendo la constitución de las mesas de votación. Tienes toda la información en la página web.

El próximo 14 de mayo va a ser una gran jornada de participación democrática y libre expresión popular en la que podremos votar sobre si queremos Monarquía o República.

DIFUNDE, IMPULSA, ORGANIZA, PARTICIPA

¡TÚ DECIDES!».

Italia en junio de 1946 y Brasil en abril de 1993, realizaron referéndums para decidir la forma de sus respectivos Estados y salvo los monárquicos más intransigentes no hubo incidentes de importancia. Por eso insisto, desde aquí quiero animar a participar este 14 de mayo.

Puntos de votación en la provincia de Jaén. Fuente: la propia Plataforma.

Concentración republicana en Linares (Jaén).

Mañana se celebra en Linares una concentración republicana. Acude, y si no puedes, difunde la convocatoria.

#EspañaRepublicana #14deabril.

En el aniversario de la ejecución de Julián Grimau.

María Torres escribe en Búscame en el ciclo de la vida sobre la ejecución (asesinato) de Julián Grimau un 20 de abril de 1963:

En la madrugada del 20 de Abril de 1963 Julián Grimau (militante del PCE), fue trasladado al campo de tiro de Carabanchel y veintisiete descargas de fusil y dos tiros de gracia acabaron con su vida. El fusilamiento fue ejecutado por soldados de reemplazo de la División Brunete. Julián Grimau no quiso que le vendaran los ojos. (Quico Vino: Los soldados de remplazo totalmente inexpertos y asustados, fueron la solución ante la negativa de hacerlo un batallón de la Guardia Civil, cuyos superiores, adujeron que su cometido en este caso se limitaba al traslado penitenciario del reo).

Su delito: Rebelión contra el régimen. Los cargos imputados a Grimau, cometidos en 1938 habían prescrito según el Código de Justicia Militar vigente cuando se realizó el juicio farsa. No fue problema, los jerifaltes de la dictadura le aplicaron el código de 1894, siendo acusado de rebelión continuada, alegando que durante la posguerra había continuado la lucha armada contra el régimen, a pesar de su prolongado exilio.

De nada sirvieron los más de 800.000 telegramas que llegaron a Madrid solicitando que no fuera ejecutado. El papa Juan XXIII, Nikita Jruschov, J.F.Kennedy, Willy Brandt, Harold Wilson, Aldo Moro, el cardenal Montini y Jean Paul Sartre pidieron a Franco clemencia para el reo. El pequeño dictador, como siempre, desoyó todos ellos con la misma frialdad con la que firmaba las sentencias de muerte.

El 18 de abril de 1963 a las 8:20 horas, se inició un Consejo de Guerra contra Grimau bajo la presidencia de Valentín Bulnes Alonso, coronel de caballería. Los vocales fueron los capitanes Francisco Bravo Serrano, José Domínguez González y Luis Valín Gómez y el comandante Manuel Fernández Martín. Este último, exdirector de los campos de concentración franquistas en Extremadura, actuó como ponente y contaba en su haber con cerca de mil penas de muerte. Sorprende saber que no poseía Licenciatura en Derecho. La Fiscalía recayó en Enrique Amado, cuñado del secretario general del Movimiento, José Solís.

No pudo ser defendido por su abogado, Amandino Rodríguez, ya que el reglamento establecía que al tratarse de un Consejo de Guerra debía hacerlo un militar, así que su defensa la ostentó el capitán Alejandro Rebollo Álvarez-Amandi, integrante de Acción Católica y que más tarde fue diputado por la UCD.

En el Consejo de Ministros que debía ratificar la condena y que tuvo lugar nueve horas antes del fusilamiento, ninguno de los asistentes votó a favor de la concesión del indulto. Entre ellos se encontraba Manuel Fraga.

Unos meses antes, el 7 de noviembre de 1962, Julián Grimau había sido detenido en Madrid, tras ser delatado por un “camarada”. Durante el interrogatorio policial fue torturado y en un intento de simular su suicidio, arrojado desde una ventana. Según consta en el informe emitido por el Centro Asistencial de la calle General Ricardos, el paciente tenía: «Herida contusa estrellada en región frontal izquierda con hundimiento óseo y salida de masa encefálica; fracturas de ambas muñecas, con luxación interfalángica en dedo medio de la mano derecha; pérdida de conocimiento».

Según Manuel Fraga, Ministro de Información, Grimau recibió un trato exquisito manifestando que en un momento de su interrogatorio se encaramó a una silla, abrió la ventana y se arrojó por ella de forma «inexplicable» y por voluntad propia. En este punto exacto hay recordar dos panfletos publicados por Fraga en 1963, titulados “Julián Grimau o el arte de fabricar una víctima” y “Crimen y castigo”.

La familia de Julián Grimau, casi en solitario, sin apoyo de partidos políticos, no han dejado de luchar por limpiar la memoria del dirigente comunista. En 1990 el Tribunal Supremo revisó la causa, pero la dio por buena.

Sobre este suceso, el investigador Jorge Suárez añade:

«Cuándo le iban a fusilar, Julián expresó su deseo de dar un abrazo a su abogado, que era el militar y licenciado en derecho Alejandro Rebollo, asesorado por Amandino Rodríguez Armada, en nombre de la familia; Julián estaba esposado y fue abrazado por Alejandro Rebollo, lo que significó un reproche militar por haber abrazado a un comunista; esa razón supongo que le empujó a dejar el Ejército. Recuerdo que el defensor militar de Ormazabal también dejó el Ejército por las crítica recibidas de defensa en exceso».

No olvidamos.
https://www.buscameenelciclodelavida.com/2013/04/192-julian-grimau-in-memoriam.html

Encuentro estatal por la III República Española

A lo largo de los siguientes días, se darán concentraciones en muchas ciudades de nuestro país demandando una república como forma para España. Acude a la más cercana a tu domicilio y difunde la convocatoria.

Y que no se te olvide el próximo 14 de mayo, participar en la consulta popular que se hará a nivel nacional sobre la monarquía o la República. Para más información puedes consultar la siguiente página web: https://plataformaestatalmonarquiaorepublica.org/

Viva la República Española

Fernando Jiménez Ortega

Fernando Jiménez Ortega fue un guardia del cuerpo de seguridad del Estado durante la Guerra de España. Cuando terminó la contienda en abril de 1939, fue detenido y hecho prisionero, siendo internado en el campo de concentración de Pinto (Madrid). Tiempo después le hicieron un «salvoconducto» para que viaje a su ciudad natal, Linares, pero las instrucciones son claras. Primero debía presentarse a las autoridades de la dictadura, y luego éstas tenían que emitir los informes correspondientes sobre su implicación «antes y después del Movimiento Nacional Libertador (es decir, el golpe de Estado de julio de 1936).

Fuente: Nombresporcuna Todoslosnombres

La compra de armas por parte del gobierno durante la guerra de España (1936-1939)

Hoy incluyo una entrevista al investigador Miguel I. Campos en el periódico Público (el enlace viene al final) sobre las dificultades que tuvo el gobierno de España durante la guerra civil para poder comprar armamento frente a las enormes facilidades que tuvieron los sublevados, que recibieron toda clase de armas por parte de Italia y Alemania sin problema alguno. Recomiendo ampliar el conocimiento de este tema con la lectura de la obra de Ángel Viñas su Trilogía de la República en Guerra, que habla también sobre este tema.

Comenta Miguel Í. Campos que la República española se vio abocada a aceptar chantajes y sobornos en el mercado negro de armas. En sus últimas investigaciones, mucho más certeras que las realizadas durante la dictadura, apuntaban que la asimetría entre el armamento recibido por los sublevados era incomparable con el que recibió la España por parte de la URSS y México. El pacto de no intervención, que no fue respetado, propició que los exaltados pudieran defenderse y atacar con un material bélico incomparable respecto al de los republicanos. Miguel Í. Campos, doctor en Historia Contemporánea, escarba en las operaciones que llevó a cabo el Gobierno legítimo de España para hacerse con un armamento que les negaban las democracias europeas y que nunca llegó en óptimas condiciones. Ahora, publica Armas para la República. Contrabando y corrupción, julio de 1936 – mayo de 1937 (Crítica, 2022) con todos los detalles sobre su investigación.

El enlace: https://www.publico.es/entrevistas/miguel-i-campos-republica-vio-abocada-aceptar-chantajes-sobornos-mercado-negro-armas.html

Una reflexión.

Dice el historiador Julián Casanova y coincido: